lunes, 24 de marzo de 2025

Entrevista: Alberto Izquierdo, Botella de Jade 2024/25

Como es costumbre tras cada edición del Concurso, os traemos las entrevistas a los que galardonamos como mejores cerveceros caseros de España (los que han ganado las cuatro categorías de la undécima edición en este caso). Empezando por Alberto Izquierdo Iglesias, de Valladolid, ganador de la Botella de Jade y Mejor Cerveza de la Categoría Libre con Barri Guai, una Wood Aged Barleywine (10,7% vol.) con madera de roble tostada.
Entrevista: Alberto Izquierdo, Botella de Jade 2024/25

Concurso Homebrewer - Empieza contándonos un poco sobre tu origen cervecero. ¿Cómo empezaste a beber cerveza, y cuándo y por qué te decidiste a empezar a elaborarla en casa?

Alberto - Cerveza llevo bebiendo desde siempre, pero cerveza de calidad desde el 2012, fecha en que hicimos un viaje a Bélgica y pude comprobar y disfrutar del mundo maravilloso que se escondía en sus cervezas. A partir de ahí ya fue ir introduciéndome en el mundillo, hasta que en el 2017 un vecino y amigo me invitó a conocer como elaboraba cerveza en su casa. Fui varias veces a compartir la elaboración hasta que mi mujer viendo la ilusión que me hacía, me regaló un kit para realizar cerveza en casa. Y desde ese momento hasta hoy, practicando, informándome, leyendo, cocinando y mejorando el equipo en lo posible.

¿Qué supone este concurso y este premio para ti?

Pues una enorme satisfacción porque ves que tanto esfuerzo y tiempo invertido se traduce en reconocimiento del mundillo. El Concurso Homebrewer del Jardín del Lúpulo es uno de los concursos más chulos y de prestigio que hay en España y triunfar aquí es un subidón de moral para seguir intentando hacer cervezas que gusten a la gente.

Háblanos de la cerveza premiada en sí… ¿Por qué la hiciste así? Esboza un poco sus características para nuestros lectores que no la conocen, por favor. No hace falta darles aquí la receta completa, pero seguro que les interesa qué lleva y por qué.

Siempre que hago una cerveza, leo mucho sobre el tema y las prácticas que se llevan a cabo para obtener los mejores resultados. En este caso yo quería una cerveza que envejeciera bien y cogiera ese sabor a solera y a madera que te apetece degustar en una fría noche de invierno junto a la chimenea del pueblo. En este caso utilicé Maris Otter come base y otras maltas inglesas de reconocida categoría para sacar un mosto potente, oxigené bien y fermenté con una buena dosis de levadura Nottingham a baja temperatura (14-15ºC) para evitar alcoholes de fúseles. Después trasvasé la cerveza a secundario y la tuve en maceración con chips de madera de roble previamente horneados a baja temperatura. Después de unos 15 días trasvasé de nuevo la cerveza, una parte la carbonaté y embotellé y otra la dejamos madurando a temperatura de bodega. Esta última cerveza es la que se carbonató unas semanas antes del concurso y se embotelló para presentarla. El secreto de esta cerveza, aparte de las buenas prácticas en la elaboración, ha sido sin duda el tiempo de maduración.

¿Te basaste en alguna cerveza del mercado para diseñarla?, ¿tenías alguna en mente al elaborarla? ¿Cuántos lotes habías hecho de la misma antes de presentarla?

En general las barleywine que se tomaban antes por ahí, tenían poco tiempo de guarda y se notaba bastante el alcohol no bien integrado en la cerveza por falta de tiempo. Un día probé una barleywine de Naparbier con notas de madera y me encantó, creo que era la Avant-Garde. Yo había hecho algunos pepinos sobre todo belgas pero cantidades pequeñas que no llegaban a envejecer porque se bebían antes. No suelo repetir lote exacto de nada, porque me gusta probar cosas nuevas. Así que nos lanzamos a por esta barleywine con chips de madera ya que una barrica era más difícil de conseguir.

Ahora, cuéntanos un poco sobre tu equipo y otras elaboraciones. Los estilos que haces habitualmente, ¿por qué los eliges? ¿Cuántos lotes sueles hacer al año? ¿Qué capacidad tiene tu equipo? ¿Algún elemento del mismo que quieras destacar?

Yo ahora tengo un equipo compacto Grainfather de 30 litros para macerar/hervir, pero antes cocinaba en olla de gas y maceraba en termonevera. Al final la diferencia fundamental es la comodidad y facilidad de limpieza. También tengo un fermzilla isobárico para fermentar y una nevera “adaptada” como cámara de fermentación, que me permite fermentar a la temperatura que quiero, que es donde creo que más se nota el salto de calidad de las cervezas.
Suelo hacer unos 8-10 lotes anuales, parando normalmente los meses de verano. Los estilos que más hago son IPAs y APAs porque en mi círculo de familia/amigos son los que más se beben. También suelo hacer cervezas belgas que gustan bastante en la familia y últimamente me gusta también elaborar lager alemanas.


Y bueno, ¿qué elaboración piensas presentar el año que viene al concurso?

Pues me gustaría presentarme con una cerveza limpia alemana con ricos sabores a malta, de esas que no te cansas de beber y luego algún lote potente que haya elaborado para Navidad y que haya mejorado con algo más de guarda.

Di también algo a los demás homebrewers para que sean buena competencia tuya en la próxima edición, algún consejo o recomendación. Muchos llevan poco tiempo haciendo cerveza, y seguro que lo aprecian. ¿Qué les aconsejas?

Mi consejo para los homebrewers es que sigan las buenas prácticas sobre todo en limpieza, tiempos y temperaturas de fermentación. Que lean mucho y que se informen y pregunten todas las dudas. No es tan importante el equipo cervecero como el proceso de elaboración. Con una olla y poco más se puede hacer una buena cerveza en casa.

Y con esto, las preguntas que hemos planteado desde el concurso. Si queréis hacerle alguna, podéis proponerlas en los comentarios, que se las haremos llegar y publicaremos las respuestas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario