jueves, 13 de abril de 2023

Entrevista: Gerardo y Jesús García Ortín, Botella de Oro 2022/23

Acabamos por este año con las entrevistas a los que galardonamos como mejores cerveceros caseros de España (los que han ganado las cuatro categorías de la décima edición del concurso). Y traemos a dos hermanos, Gerardo y Jesús García Ortín, de Zaragoza, ganadores de la Botella de Oro y Mejor Cerveza de Estilos Germanos con su cerveza de estilo Doppelbock, BruXa (de 8,0% vol.).

Bruxa, de Gerardo y Jesús García Ortín
Concurso Homebrewer - Empieza contándonos un poco sobre tu origen cervecero. ¿Cómo empezaste a beber cerveza, y cuándo y por qué te decidiste a empezar a elaborarla en casa?

Gerardo y Jesús - Cuando elaboramos nuestra primera cerveza apenas habíamos probado una cerveza artesana, dada la dificultad que había entonces para encontrar este producto en el mercado.
Fue hace más de veinte años cuando escuchando el programa de radio Gomaespuma uno de ellos comentó que tenía un kit para elaborar cerveza en casa, nos quedamos impresionados, nunca nos habíamos planteado que esto pudiera ser posible y nos pusimos a investigar.
La información que había entonces sobre este tema, en castellano, era prácticamente nula, pero encontramos en internet un manual de un gallego que explicaba de manera muy detallada y precisa como fabricar el equipo y una receta paso a paso para la elaboración de una Pale Ale.
Nos pusimos manos a la obra con nuestra “microcervecería”. Todo era muy rudimentario, como curiosidad, el macerador se hacía a partir de una nevera de camping con unos tubos de cobre perforados en el fondo por donde se drenaba el mosto filtrado.
Los ingredientes que venían en el manual, para elaborar aquella Ale, eran sencillos: un poco de malta base, un poco de malta caramelo, lúpulo Styrian Goldind y un sobre de levadura deshidratada inglesa. Pero nos resultó un verdadero problema conseguirlos, en aquellos años era muy difícil encontrar, en España, un sitio donde poder comprarlos.
Al final se nos ocurrió llamar a Naturbier, la única microcervecería que existía entonces en Madrid, y nos pasaron con Alex, el maestro cervecero, le explicamos nuestro problema y muy amable nos ofreció la posibilidad de que nos pasáramos un día por allí. Quedamos con él un sábado por la mañana, nos enseñó la fábrica, nos tomamos unas cervezas y nos proporcionó las maltas que necesitábamos.
E igual que las maltas, el lúpulo fue otro problema, localizamos el contacto de la Sociedad Española Fomento del Lúpulo, en León, les dijimos que necesitábamos un poco de la variedad Styrian Golding, nos respondieron que ellos solo cultivaban Nugget y lo vendían al por mayor a grandes cerveceras pero muy amables se ofrecieron a enviarnos un kilo (que no nos cobraron), no era lo que estábamos buscando, pero nos tuvimos que apañar con lo que había.
En el 2002, después de un año y medio preparando el equipo, intentando conseguir los materiales y estudiando sobre el tema, teníamos todo listo para poder elaborar nuestra primera cerveza.
Durante el proceso surgió algún problema que no estaba previsto, pero en general y para ser la primera vez fue todo bastante bien. El resultado, 11 litros de una Pale Ale con carácter americano (por la variedad lúpulo utilizado) bastante buena.


¿Qué supone este concurso y este premio para ti?

Ganar un concurso es un orgullo. Estamos muy contentos. A menudo, uno mismo no es objetivo con su propia cerveza y el hecho de que un grupo de expertos la caten y la valoren, te pone los pies en su sitio, ayuda a mejorar posteriores elaboraciones y perfeccionar lo que ha salido mal.
Además, este concurso en concreto, le tenemos una especial predilección, primero porque consideramos que es unos de los más importantes que se celebran en España, debido a la gran cantidad de cerveceros que participan y segundo porque nos hemos presentado desde el primer año.
Vaya, que es una fecha fija en nuestro calendario cervecero desde hace una década.


Háblanos de la cerveza premiada en sí… ¿Por qué la hiciste así? Esboza un poco sus características para nuestros lectores que no la conocen, por favor. No hace falta darles aquí la receta completa, pero seguro que les interesa qué lleva y por qué.

La cerveza que presentamos al X Concurso Jardín del Lúpulo, es una Doppelbock, entra por lo tanto dentro de la categoría de estilos Germanos y además opta al prestigioso galardón “ Cabra con Pandereta” otorgado a la bock que obtiene la mayor puntuación.
A la vista la cerveza es de color caoba oscuro con reflejos rubíes, espuma blanquecina y buena claridad debido al largo periodo de acondicionamiento en frío.
A la boca es una cerveza compleja, con toques a caramelo, regaliz y frutos secos y presenta un equilibrio perfecto entre los sabores dulzones de las maltas y el amargor del lúpulo lo que la hacen muy fácil de beber pese a su elevado grado alcohólico (8% vol.).
Para su elaboración usamos una base de malta Viena (aporta dulzor y un sabor ligeramente tostado muy sutil pero agradable), malta Munich (imprescindible en este estilo de cervezas y en casi todas las alemanas en general), un toque de Carabohemian (aporta color, ligero sabor a caramelo, a pan y a toffe) y para finalizar un poco de malta chocolate para ajustar el color (teniendo la precaución de evitar los sabores torrefactos que no son propios de este estilo)
Como lúpulo usamos el Hallertau tradition en pequeña cantidad, solo para aportar un amargor moderado (se caracteriza por su aroma suave y dulce a uva y ciruela con notas herbales).
Gerardo y Jesús García Ortín, Botella de Oro 2022/23
Con estos ingredientes, un macerado uniforme a 67 grados, una cocción prolongada de 90 minutos, y una larga fermentación en frío elaboramos nuestra Doppelbock.
Todos los nombres que ponemos a nuestras cervezas están relacionados de alguna manera con Aragón. En esta ocasión buscamos algo que tuviera la letra X para poder hacer el juego X Jardín de Lúpulo y se nos ocurrió la palabra BruXa, que en Fabla (lengua que se habla en Aragón) significa Bruja. Como anécdota, y esto fue pura coincidencia, la noche de Halloween estábamos moliendo la malta para hacer la elaboración al día siguiente.
Como agradecimiento al trabajo realizado por el Jardín del Lúpulo durante estos diez años, queríamos hacer algo especial, presentarla intentando reproducir las antiguas botellas de cerámica. Hecha de forma artesanal por nuestra hermana Sara García en su taller Sehahechotrizas, en una edición limitada de tres unidades.

¿Te basaste en alguna cerveza del mercado para diseñarla?, ¿tenías alguna en mente al elaborarla? ¿Cuántos lotes habías hecho de la misma antes de presentarla?

Para cualquier Homebrewer resulta complicado elaborar una Doppelbock y que no te venga a la cabeza la Celebrator (con su carnero colgando del cuello de la botella) cerveza icónica dentro del estilo, pero en ningún momento fue nuestra intención clonarla o reproducirla.
En la VIII edición de este mismo concurso, presentamos la Cipotegator otra Doppelbock, con la que conseguimos, en aquella ocasión, un segundo puesto en la categoría estilos Germanos y la Cabra con Pandereta a la bock con la mejor puntuación de aquel año.
Pensamos entonces, que con la base de aquella receta y aplicando las mejoras que nos habían indicado los jueces en el feedback podíamos conseguir un buen resultado.
Estas son pues los dos únicos lotes que hemos realizado de este estilo de cerveza, pero seguro que de ahora en adelante, teniendo en cuenta los resultados obtenidos, volvemos a elaborarlo más veces.

Ahora, cuéntanos un poco sobre tu equipo y otras elaboraciones. Los estilos que haces habitualmente, ¿por qué los eliges? ¿Cuántos lotes sueles hacer al año? ¿Qué capacidad tiene tu equipo? ¿Algún elemento del mismo que quieras destacar?

Nuestro equipo es completamente manual y de construcción casera. Nos permite hacer producciones de un máximo de 37L. La olla para calentar el agua y la olla de cocción son dos barriles de cerveza de 50 l. cortados por la parte superior. Cada uno con su quemador a butano.
El enfriador es un contracorriente que nos hicimos con tubo de fontanería (por donde circula la cerveza) por el interior de una manguera de goma (por donde pasa el agua fría).
Lo que más destacamos del equipo es el macerador; consiste en un barril de cerveza metido dentro de una olla de aluminio y separados entre sí con un grueso aislante de espuma que estabiliza bastante bien la temperatura durante el proceso. Otro punto importante del macerador es un filtro del mismo diámetro que el barril y de 1mm de espesor. Esto unido a un lavado lento del cereal, intentamos no precipitarnos aunque nos lleve más tiempo de lo normal, nos proporciona un alto rendimiento.
Lo que menos hacemos son cervezas de estilo belga, la verdad, es que nunca hemos obtenido unos resultados que nos contentaran. La mayor parte de nuestras producciones son cervezas oscuras y de alto grado de alcohol. Esto nos permite guardarlas durante más tiempo, ya que hacemos pocas elaboraciones al año. El trabajo y otras obligaciones, hacen que no podamos sacar el tiempo que nos gustaría.

Y bueno, ¿qué elaboración piensas presentar el año que viene al concurso?

Tenemos una receta de una imperial stout que presentamos hace varios años y aunque fue bien valorada no tuvimos premio. Si conseguimos pulirla un poco podría ser una opción, pero aún no hay nada decidido.

Di también algo a los demás homebrewers para que sean buena competencia tuya en la próxima edición, algún consejo o recomendación. Muchos llevan poco tiempo haciendo cerveza, y seguro que lo aprecian. ¿Qué les aconsejas?

Nosotros intentamos estudiar lo más posible el estilo que queremos elaborar mirando muchas recetas, no copiamos ninguna en concreto, sino que vamos corrigiendo y modelando hasta crear una a nuestro gusto. Por esto, consideramos muy importante ser lo más estrictos posible con la receta que se ha ideado. Si controlas lo más posible, durante el proceso de elaboración, todas las variables de temperaturas densidades, etc ., te ayuda a corregir si algo sale mal y facilita el poder repetir si te ha gustado el resultado.
Y sobre todo, limpieza e higiene, quizá esto es básico y parece que no se tenga ni que decir, pero es verdad que al principio, con tantas elementos en los que estar pendiente, se deja de lado y no le das la importancia que tiene.

Y con esto, las preguntas que hemos planteado desde el concurso. Si queréis hacerle alguna, podéis proponerlas en los comentarios, que se las haremos llegar y publicaremos las respuestas.

jueves, 6 de abril de 2023

Entrevista: David Prieto, Botella de Plata 2022/23

Seguimos con las entrevistas a los que galardonamos como mejores cerveceros caseros de España (los que han ganado las cuatro categorías de la décima edición del concurso). Hoy tenemos a David Prieto Romón, de Valladolid, ganador de la Botella de Plata y Mejor Cerveza de Estilos Británicos con su cerveza Imperial Stout A Secas (9,9% vol.)

David Prieto, Botella de Plata 2022/23
Concurso Homebrewer - Empieza contándonos un poco sobre tu origen cervecero. ¿Cómo empezaste a beber cerveza, y cuándo y por qué te decidiste a empezar a elaborarla en casa?

David - Todo empezó en el Suco de la Calle Paraíso, en Valladolid, cuna de la buena cerveza. Allí ya nos entró el gusanillo de probar diferentes estilos, José explicaba las cervezas y al final todo se encamina en ¿cómo se hará esto? Mi colega Alex empezó a investigar sobre kits de cerveza, BIAB…..
Se compró una damajuana de 5L y un kit de todo grano y así empezamos. Enseguida pasamos a un equipo eléctrico que hicimos nosotros con una olla de 30L y al final hemos acabado con un equipo de 50L y ya llevamos desde el 2014.


¿Qué supone este concurso y este premio para ti?

Una gran sorpresa porque no lo esperábamos con tantas referencias presentadas. Es un reconocimiento a los años de mucha investigación, lecturas, pruebas y fracasos. Es un gran premio en el que se presentan muchas cervezas, y que hayamos ganado en varias categorías es un reconocimiento a tantos años.

Háblanos de la cerveza premiada en sí… ¿Por qué la hiciste así? Esboza un poco sus características para nuestros lectores que no la conocen, por favor. No hace falta darles aquí la receta completa, pero seguro que les interesa qué lleva y por qué.

La idea era hacer una receta de una Imperial Stout sencilla, sin añadidos, “a secas”, con una elección de maltas que no produjeran mucha astringencia y cuidando el agua y fermentación. Era una base para poder luego añadir en una partición café y en otra chips de roble. Con lo que al final tenían que predominar las maltas caramelo muy equilibradas con las negras.
Tiene una base de malta Pale de Simpsons, maltas caramelo, Special B, Rosted Barley y Chocolat.
Maceramos alto, a 72ªC, con todas las maltas especiales a la vez. Luego el hervido fue de 90 minutos para darle un poco más de complejidad con la reacción de Maillard. Tiene dos adicciones de lúpulo a los 60 minutos y los 10.
Usamos levadura Nottingham de Lallemand porque es neutra y limpia, nos encanta para estilos de mucho alcohol ya que los soporta muy bien y no da olores extraños. Es una levadura todoterreno, capaz de fermentar entre 10ºC y a 23ºC.
Al final quedó una cerveza de casi 10 ABV% de alcohol y 77 IBU de amargor. Muy bebible en la que no se nota nada la graduación, con sabor a chocolate y café.


¿Te basaste en alguna cerveza del mercado para diseñarla?, ¿tenías alguna en mente al elaborarla? ¿Cuántos lotes habías hecho de la misma antes de presentarla?

La Imperial Stout de Samuel Smith, un clásico. Una referencia en su estilo y con un juego de maltas muy equilibrado. Siendo un estilo tan fuerte la estarías bebiendo sin parar por el trago tan fácil que tiene. Ya había hecho alguna mas pero justo ésta receta no, las otras las hice con David Sutil y ésta con Alex, quería cambiar completamente la receta, con otro tipo de maltas, meterla más caramelo y quitar la Carafa. Y sobre todo macerar desde el principio con todas las matas especiales.

Ahora, cuéntanos un poco sobre tu equipo y otras elaboraciones. Los estilos que haces habitualmente, ¿por qué los eliges? ¿Cuántos lotes sueles hacer al año? ¿Qué capacidad tiene tu equipo? ¿Algún elemento del mismo que quieras destacar?

Nuestro equipo actualmente es de tres ollas de 50L: HLT (Hot Liquor Tank), MASH y BOIL. Con resistencia eléctrica en el HLT y en el BOIL, con un control de temperatura PID y sondas. Hecho por nosotros mismos.
Hacemos lotes de unos 35L dependiendo del estilo, y para cervezas de alta graduación lo dejamos en 20L.
Solemos repetir estilos que ya nos gustan y recetas consolidadas que ya vamos perfeccionado. Elaboramos un lote al mes y predominan las IPAS, un par de witbier al año, y una de alta graduación que hacemos ahora en invierno para que madure durante todo el año y beberla en Navidad.
Como participamos en el MachBeer de la ACCE y en la asociación de Valladolid (la CCCP ) dejamos libre alguna producción para ajustarnos a esos estilos prefijados. De esa manera salimos de la zona de confort y nos obliga a investigar un poco más.


Y bueno, ¿qué elaboración piensas presentar el año que viene al concurso?

Una English Barley Wine que hicimos en Enero y está dentro de las elaboraciones de la CCCP. Seguramente una Witbier, y alguna cosa más que surja y que estemos contentos con su resultado.

Di también algo a los demás homebrewers para que sean buena competencia tuya en la próxima edición, algún consejo o recomendación. Muchos llevan poco tiempo haciendo cerveza, y seguro que lo aprecian. ¿Qué les aconsejas?

Que verifiquen y apunten todos los procesos que hagan, porque de los errores se aprende y rectifica.
Cuidar bien la combinación de maltas, está muy de moda el lúpulo pero el estudio de las maltas es lo primero.
Empezar con recetas sencillas y ya contrastadas por otros homebrewers en internet o en libros.
Y sobretodo ser muy limpio, se tarda más en recoger y limpiar que en hacer la cerveza.


Y con esto, las preguntas que hemos planteado desde el concurso. Si queréis hacerle alguna, podéis proponerlas en los comentarios, que se las haremos llegar y publicaremos las respuestas.

jueves, 30 de marzo de 2023

Entrevista: Sergio Leal, Botella de Bronce 2022/23

Seguimos con las entrevistas a los que galardonamos como mejores cerveceros caseros de España (los que han ganado las cuatro categorías de la décima edición del concurso). Hoy tenemos a Sergio Leal Escobar, de Valencia, ganador de la Botella de Bronce y Mejor Cerveza de Estilos Belgas con su cerveza Winter Dark Strong Ale, Formón (12% vol.)

Concurso Homebrewer - Empieza contándonos un poco sobre tu origen cervecero. ¿Cómo empezaste a beber cerveza, y cuándo y por qué te decidiste a empezar a elaborarla en casa?

Sergio - Pues allá por 2016, un amigo compartía por Twitter las valoraciones de Untappd, fue en ese momento cuando pensé, bueno, no estaría mal probar birras diferentes. Le pedí recomendación para empezar a probar birras para iniciarme en el mundillo y me recomendó la Punk IPA, La Chouffe y la Triple Karmeliet. Busqué donde las podía comprar en Valencia y descubrí la Boutique de la cerveza (tienda referencia de cervezas en Valencia). A partir de ahí me fui pasando por la Boutique de vez en cuando, buscando cada vez estilos nuevos para mí, asistiendo a catas…hasta que buscando por la red sobre cerveza artesana descubrí el foro de la ACCE y que esas birras que estaba comprando se podían hacer en casa. Lo comenté con unos amigos y nos tiramos de cabeza. Compramos un equipo a gas (si hubiéramos investigado más hubiéramos descubierto que ya había equipos compactos que nos hubieran facilitado la vida en ese momento) y empezamos 8 tíos elaborar a finales de 2016. Las primeras elaboraciones eran todo un circo, pero sorprendentemente, nos salieron cervezas bastante bebibles.

¿Qué supone este concurso y este premio para ti?

Es el que más alegrías me ha dado. Los 3 años que he participado me he llevado algún diploma. El primer año no pude asistir a la entrega de premios porque me pilló de viaje. El año pasado me lo pasé tan bien que este año decidí asistir a la gala y me apunté a las actividades antes de recibir la famosa llamada de Rodrigo. Entiendo que también influye que dentro del mundo homebrewer hay muy buen rollo, entre las galas de EJDL, los congresos de la ACCE y los intercambios cerveceros de los amigos invisibles de la ACCE, al final vas conociendo gente y haciendo amistades y es un buen día para volver a encontrarse. Si además sumas que estos dos años coincide que juega el Rayo en casa y que el estadio está a 5 minutos andando de Cervezas del Valle del Khas, ¡finde completo!
El tercer premio para mi es todo un honor. Tener el trofeo de la botella es como bueno, si no gano nada más, no me importa jeje. Además, lo tienen ilustres cerveceros de los CCV (Cerveceros Caseros Valencianos, nuestro grupo local) como Mario Comín, Pedro Babiano, Raúl Pérez y el más grande de todos los tiempos Juanjo Tur, y ostras, aunque ellos estén a otro nivel, formar parte de este selecto grupo no voy a negar que mola mucho.


Háblanos de la cerveza premiada en sí… ¿Por qué la hiciste así? Esboza un poco sus características para nuestros lectores que no la conocen, por favor. No hace falta darles aquí la receta completa, pero seguro que les interesa qué lleva y por qué.

A esta receta le tengo especial cariño ya que fue con la que gané mi primer premio a nivel nacional, tercer premio en el concurso de Ultreya, en Viana, Navarra, y con la que más premios he ganado en mi vida de homebrewer. En los CCV tenemos la sana costumbre de juntarnos en Navidad y hacer lo que llamamos la cena de la Pala. Nos juntamos en un hotel para comer y beber, básicamente, pero con el aliciente que celebramos un concurso entre nosotros, y el ganador elige el estilo a elaborar para el año siguiente. El ganador en 2018 fue Ricardo Covelo con una Saison (que luego presentó al ELJD y se llevó un 5º premio en Belgas) y eligió para el año siguiente un estilo que hasta entonces ni conocía, Winter Seasonal Beer. Desde entonces, todos lo años elaboro un lote en los primeros meses del año, para tenerla lista para navidades. La base de maltas la he ido cambiando cada año, pero siempre mantengo las especias, que son las que le dan la personalidad a la birra. Este año, la base de maltas es de una quadruppel, Pilsen, Munich I, Aromatic, Caramunich I, Special B, Biscuit, Trigo y un poco de carafa I, lúpulo East Ken Golding, levadura WLP530 de White Labs. Y los adjuntos son, pasas, manzana, melaza, canela, clavo, nuez moscada y jengibre, que los añado en los últimos 15 minutos del hervido. De hecho, lo que suelo hacer es, de la olla de hervido, cuando faltan 15 minutos para acabar, separo unos cuantos litros en otra olla y es en esa en la que añado los adjuntos. Así tengo 2 birras diferentes (quadruppel y Winter) en un solo lote. Cuando tienes niños te las tienes que arreglar para optimizar las elaboraciones.

¿Te basaste en alguna cerveza del mercado para diseñarla?, ¿tenías alguna en mente al elaborarla? ¿Cuántos lotes habías hecho de la misma antes de presentarla?

Nada, ni las había probado antes de elaborarla por primera vez. Leí sobre el estilo cuando Ricardo la propuso para el concurso de la pala de año siguiente, busqué recetas en hombrewer.es y en Brewer's Friend, siempre fijándome en los adjuntos y creo que elegí la que mas me llamó la atención, por la cantidad y diversidad (manzana incluida) que llevaba. Supongo que tuve suerte. Yo admiro a los homebrewer que son capaces de hacer cualquier estilo totalmente desde cero, eligiendo las maltas y los lúpulos con el conocimiento de qué aportan cada uno. Yo reconozco que tiro de la red para confeccionar las recetas.
Desde 2019, todos los años hago un lote, cambiando el estilo base. He probado a añadir estos adjuntos en Baltic Porters, en Barley Wines y en Quadruppels.


Ahora, cuéntanos un poco sobre tu equipo y otras elaboraciones. Los estilos que haces habitualmente, ¿por qué los eliges? ¿Cuántos lotes sueles hacer al año? ¿Qué capacidad tiene tu equipo? ¿Algún elemento del mismo que quieras destacar?

Mi equipo es a gas, tengo un barril descapotado de 50L para calentar agua, otro barril para hacer el macerado y dos ollas, una de 70L y otra de 30L para el hervido, que me dan la posibilidad de hacer lotes desde 10 litros hasta 50. Cuando “me independicé” del grupo de amigos con los que empecé a hacer birras, podría haberme comprado una maquina compacta (me hubiera ahorrado dinero y problemas) pero sigo pensando que es más emocionante hacer cerveza de forma más rudimentaria, abriendo y cerrando grifos. Esto tiene limitaciones, como que no puedo hacer escalados en el macerado, y que hacer decocciones es una odisea… pero bueno, la verdad es que estoy contento con él, y mientras tenga espacio para tener tanto trasto, no me paso a las máquinas compactas. Aparte, para la fermentación y la maduración, tengo dos arcones con regulador de temperatura y dos neveras viejas donde almaceno las birras. Ha habido veces que he podido hacer dos lotes seguidos, separando mosto a final del hervido consiguiendo 4 cervezas diferentes en una mañana. Al tener espacio para meter 4 fermentadores (2 en cada arcón) puedo fermentarlas sin problemas, reconozco que es todo un lujo.
Los estilos casi me los marcan los concursos. Normalmente tengo para el consumo del día a día alguna cerveza lupulada (IPAS), ya que a mi mujer es el tipo de cerveza que más le gusta y bueno, está bien tenerla contenta, tengo que agradecerle de alguna forma que nunca me haya puesto ninguna pega cuando elaboro cerveza (y eso que tenemos niños pequeños). Teniendo eso siempre fijo, luego me guío por los concursos. Así me obligo a hacer estilos diferentes y a tener en las neveras un poco de todo. Al cabo del año es posible que haga unos 13 o 14 lotes.


Y bueno, ¿qué elaboración piensas presentar el año que viene al concurso?

Siempre tengo en mente hacer una American Barleywine, pero es complicado el equilibrio entre la guarda y que el lúpulo siga estando presente… pero igual este año lo intento. También hay una receta de triple belga que me encanta y que quiero repetir y tengo la espina clavada con las Baltic Porters, he realizado dos elaboraciones diferentes y ninguna me ha quedado decentemente.

Di también algo a los demás homebrewers para que sean buena competencia tuya en la próxima edición, algún consejo o recomendación. Muchos llevan poco tiempo haciendo cerveza, y seguro que lo aprecian. ¿Qué les aconsejas?

Yo siempre pongo en valor los grupos locales. Si estás empezando a hacer birra, pregunta en el foro de la ACCE cual es el grupo local, y si tienen actividad, aunque sea un grupo de whatsapp, únete a él. Nuestro grupo en Valencia (y parte de Castellón) tiene a los mejores cerveceros de todo el país (disculpar la vacilada, pero es que es así jaja). Compartir grupo con Juanjo Tur, con José García Sales, Raúl Pérez…y con antiguos cerveceros caseros que ahora son maestros cerveceros de Tyris, Antiga Artesana, Cervezas Alegría… esto creo que es fundamental para ayudarte a hacer mejores cervezas. Cualquier comentario por trivial que sea, para alguien que está empezando le puede ayudar mucho.
A parte de esto, mi recomendación personal sería que, cada uno dentro de sus posibilidades, cuantos más lotes hagas… mejor, solo por estadística alguna birra tiene que salir excepcional jaja. Y por supuesto, que participen en concursos, ya que tener el feedback de un juez te ayuda a encontrar los defectos que puedas tener en las birras y darte ejes de mejora.


Y con esto, las preguntas que hemos planteado desde el concurso. Si queréis hacerle alguna, podéis proponerlas en los comentarios, que se las haremos llegar y publicaremos las respuestas.

jueves, 23 de marzo de 2023

Entrevista: Alexander Viana, Botella de Jade 2022/23

Como cada año os traeremos las entrevistas a los que galardonamos como mejores cerveceros caseros de España (los que han ganado las cuatro categorías de la décima edición del concurso). Hoy tenemos a Alexander Viana Fernández, de Bilbao, ganador de la Botella de Jade y Mejor Cerveza de la Categoría Libre con su cerveza TS1, una Tropical Stout con cacao.

Concurso Homebrewer - Empieza contándonos un poco sobre tu origen cervecero. ¿Cómo empezaste a beber cerveza, y cuándo y por qué te decidiste a empezar a elaborarla en casa?

Alexander - Mi hermano me contagió del virus de la cerveza artesana, yo era de Heineken hasta que empecé a probar alguna que otra cerveza belga como alguna Chimay o Rochefort y a partir de ahí vino mi perdición.

Esto de beber y probar mil y una cervezas diferentes estaba muy bien, pero al final te entra el gusanillo de ver como se hace y, de nuevo, mi hermano y yo nos apuntamos a un curso de elaboración de cerveza artesana en una cervecera de Vizcaya, Etxeandia, de eso hará más de 10 años.

Y así hasta ahora, que habremos hecho más de 30 elaboraciones diferentes, unas mejores que otras o menos malas jeje.


¿Qué supone este concurso y este premio para ti?

Es una especie de reconocimiento externo a lo que te dicen tus amigos y familiares cuando prueban las cervezas que hago, que siempre, o casi siempre, dicen que están “bien”, aunque me temo que ahora es posible que los lotes que haga me duren menos.

Háblanos de la cerveza premiada en sí… ¿Por qué la hiciste así? Esboza un poco sus características para nuestros lectores que no la conocen, por favor. No hace falta darles aquí la receta completa, pero seguro que les interesa qué lleva y por qué.

Yo soy muy fan de las Imperial Stouts por su complejidad y su sabor, pero claro, eso tiene un problema y es su graduación.
Así que a partir de una imperial Stout que había realizado anteriormente decidí hacer algo con menos grados, pero intentando mantener su complejidad y voluptuosidad.

Los lúpulos empleados han sido Columbus y Northern Brewer, y han sido usados solo para dar amargor y un poco de sabor, no se han usado para aroma, no quería desvirtuar los aromas que ofrecen las maltas que he usado.
Como maltas aparte de la base pale ale, está la indispensable, al menos para mi para cervezas con cuerpo, Amber ale.
Para proporcionar mas cuerpo lleva incluida también malta de avena y de trigo además de Carafa entre otras para darle ese color oscuro y aroma a tostado.

Por ultimo el ingrediente que hace que cuando te la lleves a la boca te invada un gran aroma a cacao, es como no el cacao.
El cacao usado proviene de Ghana, de la zona de Rohng Antafo reconocida por sus asombrosas características para el cultivo del cacao, además es cultivado únicamente durante un corto periodo de tiempo al año por la tribu de los “Niopis” produciéndose su recolección durante las noches de únicamente el mes de noviembre debido a que en dichas fechas la temperatura reinante proporciona el punto óptimo de sabor y aroma a la semilla.…no no, el cacao son granos crudos “normales” de Amazon o de cualquier tienda donde se puedan comprar granos de cacao.
Son granos de cacao crudo que posteriormente machaque e infusione y una vez termino la fermentación fusione dicha infusión con la cerveza, tras una semana después de la fusión embotellé la cerveza.


¿Te basaste en alguna cerveza del mercado para diseñarla?, ¿tenías alguna en mente al elaborarla? ¿Cuántos lotes habías hecho de la misma antes de presentarla?

No, no tenia en mente ninguna cerveza que hubiese probado anteriormente.
Lo que quería era algo “potente” y cremoso pero sin la graduación de una imperial Stout y además quería que tuviese un toque muy marcado a cacao.


Ahora, cuéntanos un poco sobre tu equipo y otras elaboraciones. Los estilos que haces habitualmente, ¿por qué los eliges? ¿Cuántos lotes sueles hacer al año? ¿Qué capacidad tiene tu equipo? ¿Algún elemento del mismo que quieras destacar?

Empecé, supongo que como muchos, con un paellero de gas y una olla “tuneada” con grifo y un falso fondo además del típico fermentador de plástico.
El siguiente paso fue comprar una olla eléctrica todo en uno, una BrewMonk de 50l, una de los múltiples clones que existen de este tipo.
Este cambio fue un gran paso adelante sobre todo en comodidad, ya que yo elaboro en mi minúscula cocina y tener una olla desde donde poder hacer todo el proceso facilita mucho las cosas.

Y por último la última adquisición hace menos de un año ha sido un fermentador fermzilla all rounder de 30 litros, esto último también me ha permitido dar un pequeño paso adelante sobre todo en el tema de las Ipas.

Suelo hacer unas 5 elaboraciones al año de unos 20-25 litros y generalmente mis favoritas suelen ser tipos de alta graduación como Strong belgas o Imperial Stouts, siendo muy fan también de las APAS e IPAS que entran muy bien cuando va llegando el verano.


Y bueno, ¿qué elaboración piensas presentar el año que viene al concurso?

Como buen fan, más bien fanático, de las Imperial Stout espero presentar una de ese estilo para el año que viene.

Di también algo a los demás homebrewers para que sean buena competencia tuya en la próxima edición, algún consejo o recomendación. Muchos llevan poco tiempo haciendo cerveza, y seguro que lo aprecian. ¿Qué les aconsejas?

Que elaboren y elaboren y sigan haciendo cerveza, unas veces igual no sale tan buena como a veces(o siempre) te la imaginas al preparar la receta, pero al final vas atinando y aunando las plantillas de las cervezas que mas te han gustado vas tratando de seguir mejorándolas.
No se trata de ganar concursos, se trata, al menos en mi caso de hacer una cerveza que te guste a ti y a los amigos que te la “roban”, si encima consigues ganar algún concurso o quedar en buena posición es un extra que siempre te hace sentirte “orgulloso” de la cerveza que has hecho desde el inicio de la receta hasta que te la acabas bebiendo, o se la beben otros...


Y con esto, las preguntas que hemos planteado desde el concurso. Si queréis hacerle alguna, podéis proponerlas en los comentarios, que se las haremos llegar y publicaremos las respuestas.

martes, 14 de marzo de 2023

Hall of Fame, tras 10 Concursos Homebrewer

En 2019 hicimos un repaso a los anteriores concursos que habíamos organizado, porque nos gustaba ver que había nombres que se repetían una y otra vez entre los galardonados. Y queríamos hacerles un reconocimiento general, basándonos en los premios que habían ido acumulando.

Para ello repasamos todos los galardones y diplomas otorgados, asignándoles una calificación basada un poco en la que se da en cada carrera de Fórmula 1. Y hoy queremos ver cómo ha cambiado el TOP 10 de este Muro de la Fama en estos años, e instaurar su revisión oficial cada lustro.

Y en cabeza continúa Juanjo Tur, con 119 puntos, que sigue consiguiendo diplomas y sumando en todas las ediciones en las que se presenta. Acumula en su haber una Botella de Oro y tres (¡3!) de Jade, además de una decena de diplomas de finalista. Merecedor líder de la clasificación.

En segundo lugar siguen los hermanos Gerardo y Jesús García Ortín. Los únicos que se han presentado en las diez ediciones (y puntuado en nueve, record que tampoco les quita nadie). Este año han recortado mucho las distancias al alzarse con un merecido primer puesto, que se suma entre otras cosas a la Botella de Bronce que ya tenían y a varios segundos premios. Así suben hasta los 84 puntos.

El tercer puesto es para una estrella en alza: Raúl Pérez. Cuando hicimos el anterior repaso al muro de la fama ni siquiera había empezado a presentarse al Concurso Homebrewer, así que por supuesto no estaba en el TOP 10. Y en solo tres ediciones ya acumula al menos una Botella de Bronce y cuatro segundos premios. Tiene 71 puntos, pero va camino de liderar la clasificación y de recibir mayores galardones si sigue a este ritmo.

Glenn Schippers pasa de la sexta posición a la cuarta de nuestra lista, con 58 puntos, gracias a su participación en la octava edición. Estamos seguros de que si no hubiese faltado en otras convocatorias estaría todavía más arriba en el top. ¡Y es que es el que más alto ha llegado sin conseguir un trofeo de Botella!

David Sutil es otro de los que escalan posiciones en esta revisión del muro de la fama. Sube desde la décima a la quinta, teniendo en su haber una Botella de Plata y otra de Bronce, además de otros premios, con lo que alcanza los 49 puntos.

Y empatado con él está Carlos Toquero, que ganó en la sexta edición la Botella de Oro, pero que en estas últimas tres ediciones ha sumado pocos puntos, por lo que baja desde el tercer lugar al sexto de esta lista.

Algo parecido le pasa a Mario Comín, que como últimamente no se presenta, sólo puede descender en la lista. Pero el haberse alzado con la Plata en la primera edición del concurso y el Oro en la segunda le mantiene en la séptima posición (de momento).

Entra en la lista como novedad David Prieto, que junta dos Botellas de Plata (una a medias con su amigo David Sutil) y otros diplomas en esta última edición. Con 44 puntos sumados, alcanza el puesto número ocho de esta lista.

Alejo Girón es otro de esos que todavía recibe el reconocimiento de los puntos alcanzados cuando se presentaba. Una Plata y un Oro en las segunda y tercera convocatoria dominando tanto en estilos alemanes como belgas. Pero le van adelantando y baja desde la 5ª posición a la novena.

Y entran en la última plaza del muro los ganadores de la anterior edición, Christian Sierra y Elena Redondo, que acumulan una Botella de Oro y un segundo premio con sus Imperial Stout y que ojalá vuelvan a presentarse en el futuro.

Y con esto el palmarés cuando llevamos 10 ediciones del certamen. Este es el Top 10, el muro de honor del Concurso Homebrewer. Han caído de la anterior revisión fuera de los diez primeros nombres como Javier Saborido, Mª Teresa Pérez y Jorge Velasco, y Clint Goodrich... Pero se acercan con velocidad otros concursantes como Sergio Leal, Rubén Rot o David Martín, que superan los 30 puntos acumulados.

¿Quién saldrá en el que hagamos tras la décimo quinta edición? Tenéis mucho tiempo para preparar las ollas y mejorar las recetas para ir acumulando puntos hasta entonces. ¡Suerte a los mejores!

sábado, 4 de marzo de 2023

Cervezas Ganadoras del X Concurso Homebrewer

Orgullosos del nivel alcanzado en esta décima edición, tras una década organizando el certamen y haberlas anunciado en la gala de entrega de premios, publicamos aquí el listado completo de las cervezas caseras galardonadas en el X Concurso Homebrewer de El Jardín del Lúpulo.

1er Premio, Botella de Oro y Mejor Cerveza de Estilos Germanos:

Gerardo y Jesús García Ortín, de Zaragoza, con su Doppelbock, BruXa (8,0% vol.): una cerveza de color caoba que es compleja en aroma, con toques a caramelo, regaliz y frutos secos, y equilibrada entre el dulzor y el amargor en boca. Cálida, tostada y de retrogusto goloso, según los jueces. Y se llevará 100 litros de la cerveza tras elaborarse 2.500 litros de la receta ganadora en las instalaciones de DouGall’s, que se pondrán a la venta por toda España con su correspondiente registro sanitario.

2º premio, Botella de Plata y Mejor Cerveza de Estilos Británicos:

David Prieto Romón, de Valladolid, con la Imperial Stout A Secas (9,9% vol.), que como su nombre indica es una cerveza negra sin adjuntos, pero equilibrada y en la excelencia del estilo, llena de maltas y sabores a café, regaliz, toffee… Premiado con un lote por valor de 300€ ofrecido por la tienda online Cocinista.es.

3er premio, Botella de Bronce y Mejor Cerveza de Estilos Belgas:

Sergio Leal Escobar, de Valencia, con su cerveza Winter Dark Strong Ale, Formón (12% vol.): una cerveza compleja con variedad de ocho maltas bien conjuntadas y un extra de azúcares, pero con los sabores y aromas sin pasarse y un resultado muy bebible. Premiado con una caja de cervezas exclusivas valorada en 200€ de The Better Beer Company.

Trofeo de Botella de Jade y Mejor Cerveza de la Categoría Libre:

Alexander Viana Fernández, de Bilbao, con su cerveza TS1, una Tropical Stout con cacao (6,9% vol.): una cerveza sabrosa y voluptuosa que integra perfectamente el cacao añadido en su maduración con las notas de vainilla, chocolate y café. Premio dotado con material de elaboración por valor de 100€ patrocinado por Monkey Beer.

Cervezas Ganadoras del X Concurso Homebrewer

Aspirantes en la Categoría Estilos Británicos

Diploma de aspirante y 2ª Mejor Cerveza de Estilos Británicos:
Raúl Pérez, de Valencia, con su cerveza estilo Old Ale, Dale Duro Viejo. Premiado con un equipo Kitchenbeer y material homebrewer, con valor total de 100€, patrocinado por MasMalta.

Diploma de aspirante y 3ª Mejor Cerveza de Estilos Británicos:
David Martín, de Madrid, con su West Coast IPA llamada 420. Y el premio es un vale para material homebrewer de 75€, patrocinado por La Cibeles.

Diploma de aspirante y 4ª Mejor Cerveza de Estilos Británicos:
Raúl Bravo, de Madrid, con su cerveza de estilo Tropical Stout, Sweet Damnation. Galardonada con un vale para material homebrewer de 60€ patrocinado por la ACCE.

Diploma de aspirante y 5ª Mejor Cerveza de Estilos Británicos:
Daniel López, de Barcelona, con su cerveza estilo Imperial Brown Ale, I'm Mr Etc. Premiado con un lote de lúpulos ecológicos patrocinado por Lúpulos Cantaleón.

Aspirantes en la Categoría Estilos Belgas

Diploma de aspirante y 2ª Mejor Cerveza de Estilos Belgas:
Lluc Cordonet, de Girona, con su cerveza Belgian Dubbel, Abadía de St Quirze. Premiado con un equipo Kitchenbeer y material homebrewer, con valor de 100€, patrocinado por MasMalta.

Diploma de aspirante y 3ª Mejor Cerveza de Estilos Belgas:
Antuan Martínez, de Madrid, con su cerveza estilo Saison, Saison y Dalila. Y el premio es un vale para material homebrewer de 75€, patrocinado por La Cibeles.

Diploma de aspirante y 4ª Mejor Cerveza de Estilos Belgas:
Marnix, Raúl y Ester Sánchez, de Madrid, con su Cerveza de Invierno, Fijne Feestdagen! Galardonada con un vale para material homebrewer de 60€ patrocinado por la ACCE.

Diploma de aspirante y 5ª Mejor Cerveza de Estilos Belgas:
Juanjo Tur, de Valencia, con su cerveza de estilo Golden Strong Ale, Golden Bucks. Premiado con un lote de lúpulos ecológicos patrocinado por Lúpulos Cantaleón.

Aspirantes en la Categoría Estilos Germanos

Diploma de aspirante y 2ª Mejor Cerveza de Estilos Germanos:
Sergio Leal, de Valencia, con su cerveza estilo Munich Dunkel, R. Parks. Premiado con un equipo Kitchenbeer y material homebrewer, con valor total de 100€, patrocinado por MasMalta.

Diploma de aspirante y 3ª Mejor Cerveza de Estilos Germanos:
Alberto, Daniel y Matteo Veneziano, con su cerveza estilo Doppelbock, Madridator 2.0. Y el premio es un vale para material homebrewer de 75€, patrocinado por La Cibeles.

Diploma de aspirante y 4ª Mejor Cerveza de Estilos Germanos:
Raúl Pérez, de Valencia, con su cerveza estilo Weizenbock, Cabrita Loca. Galardonada con un vale para material homebrewer de 60€ patrocinado por la ACCE.

Diploma de aspirante y 5ª Mejor Cerveza de Estilos Germanos:
Rafael Espinosa, de Sevilla, con su cerveza de estilo Weizenbock, Darth Weissrye. Premiado con un lote de lúpulos ecológicos patrocinado por Lúpulos Cantaleón.

Aspirantes en la Categoría Libre

Diploma de aspirante y 2ª Mejor Cerveza de la Categoría Libre:
Raúl Pérez, de Valencia, con su cerveza experimental: Lo que Midas toca... Premio dotado con material de elaboración por valor de 60€ patrocinado por Monkey Beer.

Diploma de aspirante y 3ª Mejor Cerveza de la Categoría Libre:
Mikel Naya, de Pamplona, con su cerveza estilo Wee Heavy, Sailing Days. Premio dotado con material de elaboración por valor de 60€ patrocinado por la cervecera Monkey Beer.

Diploma de aspirante y 4ª Mejor Cerveza de la Categoría Libre:
David Prieto, de Valladolid, con su Catuaí Imperial Coffe Stout. Galardonada con un vale para material homebrewer de 60€ patrocinado por la ACCE.

Diploma de aspirante y 5ª Mejor Cerveza de la Categoría Libre:
Cesar e Ismael García, de Guadalajara, con su cerveza de estilo Spicy English IPA, Warrior Of The Barrio. Premiado con un lote de lúpulos ecológicos patrocinado por Lúpulos Cantaleón.

Otros Premios:

Diploma a Mejor Diseño de Etiqueta (valorando tanto diseño como información), para Gerardo, Jesús y Sara García Ortín, de Zaragoza, con su cerveza bruXa. Premiada con un vale de 150€ patrocinado por Cervezas La Sagra, y su correspondiente diploma.
Esta cerveza además consigue el ya famoso Diploma “Cabra con Pandereta” a la Mejor Cerveza Estilo Bock.

Diploma a Mejor Cobertura del Proceso, ganado por Aitor Arribas, de Madrid, por la desarrollada con su cerveza también American Amber Ale, llamada Pterodactyl. Premiada con un vale de 150€ patrocinado por Cervezas La Sagra, y su correspondiente diploma.

Premio al “Estilo invitado” elegido y cuya cerveza mejor valorada (dentro de las American Amber Ale), fue la de David Prieto, de Valladolid, con su Yosemite In Live. Premiado un curso de Homebrewing I+D organizado por Sabeer.

Raúl Pérez Cabrera recibe además de los otros premios el Premio a la Constancia Cervecera, por su elevada -y buena- participación en el concurso, ya que se otorga a los participantes que acumulan más puntos. Incluye el diploma y un lote de libros sobre elaboración de cerveza patrocinado por la editorial especializada Libros de Guarda.

Galardón también para los Cerveceros Caseros Valencianos con el Premio a la asociación cervecera local más constante, por su elevada participación en el concurso, ya que es la que más miembros y más puntos ha acumulado. Incluye el diploma y un lote de libros sobre elaboración de cerveza patrocinado por la editorial especializada Libros de Guarda.

Además, como es tradición, rendimos un pequeño homenaje a los participantes que se han presentado en cinco ocasiones hasta el momento. Los galardonados son Juan Picón, de Almería; David Sutil, de León; Víctor Campos, de Cuenca; y Rubén Rot, de Madrid. Incluye un diploma de “Perseverancia Cervecera” y está dotado con una cena para dos personas en La Tienda de la Cerveza.

Y este año hay que añadir un homenaje a los primeros que llegan a la década completa en su participación (además de todos los otros premios que merecidamente consiguen). El Diploma de eXcelencia Cervecera y el lote de cervezas patrocinado por CCVK son para los hermanos Gerardo y Jesús García Ortín, que cumplen 10 de 10 ediciones presentándose.


Y estas son todas las personas y cervezas premiadas. Si el año que viene quieres ver tu nombre en la lista, empieza a afinar ahora tu receta y tu equipo, que tienes tiempo aún de presentarte a la siguiente convocatoria. ¡Suerte!

jueves, 9 de febrero de 2023

2ª Jornada de Intercambio Homebrewer (4 de marzo)

Tras dos años de parón (el obligado en el año de la pandemia al suspender la convocatoria del concurso esa edición, y el del año siguiente en el que las medidas de prevención hacían poco recomendable organizarlo oficialmente) vuelve al calendario la Jornada de Intercambio Homebrewer.

El objetivo es, como cuando se planteó por primera vez, dar un aliciente a todos los amigos homebrewers para acercarse a Madrid el día de la Gala de Entrega de Premios del concurso, independientemente de si ganan o no. Con encuentros, actividades, charlas y, por supuesto, un intercambio de cervezas.

También es, por supuesto, una excusa para compartir cervezas, experiencias, y conocernos mejor y vernos las caras en persona. Así que os invitamos a acercaros y participar. El plan inicial es el siguiente:

11:00 a 12:00. Intercambio de cervezas con otros homebrewers en CCVK.
Sabemos que algunos de vosotros aprovecháis este encuentro para intercambiaros cervezas, así que os animamos a que lo hagáis entre más gente. Tráete a CCVK al menos dos de tus cervezas y compártelas con los demás participantes en el concurso y con otros homebrewers. La idea es que por cada cerveza aportada te llevas una de otro asistente.
Para facilitar la experiencia y el feedback que os puedan dar después, por favor etiqueta tus botellas con el nombre, estilo y un correo electrónico de contacto. Podéis usar la etiqueta del concurso si consideráis que es mejor que incluyan una información más completa.

12:00 a 13:00. Charla técnica sobre evaluación organoléptica en competiciones.
La jueza internacional Jessica MI, con amplia experiencia como jurado en concursos cerveceros profesionales a ambos lados del Atlántico, ayudará a entender cómo funcionan algunos de ellos y que podemos hacer para que nuestras cervezas queden mejor puntuadas.

13.00 a 15.00. Cata abierta con miembros del jurado del concurso en CCVK.
Algunos jueces que han sido jurado del Concurso nos acompañarán y catarán junto con los asistentes las cervezas que los asistentes aporten de entre sus elaboraciones. Esta es una oportunidad única para que profesionales del sector prueben en directo tus elaboraciones y que tengas acceso a sus impresiones en el momento, intercambiando opiniones, técnicas y soluciones con ellos. Además de desvelar un poco cómo son los entresijos del Concurso.

15.00 a 16.30. Comida con los participantes en restaurante cercano.
Aprovecharemos para reponer fuerzas en un local de comida por la zona.

16:30 a 18.15. Charla técnica sobre modificación y escalado de recetas.
Tras la comida pasamos a El Boliche, otro local cervecero de referencia en Vallecas para charlar de manera más o menos informal con Rual, gerente de Monkey Beer, mientras nos tomamos unas pintas. La experiencia de Rual como homebrewer primero, y como profesional en micro cervera después, nos ayudará a mejorar en las adaptaciones de nuestras recetas.

Y tras esto, será la hora de acudir a la Gala de Entrega de Premios del 10º Concurso Homebrewer en CCVK (de nuevo) a las 18:30, donde esperamos que muchos de los asistentes estéis premiados.

Pero esto es importante: Para participar en estas actividades necesitamos que os apuntéis aquí, en este formulario del enlace. Esto nos permitirá saber cuántos iréis, qué cervezas ofrecen otros y valorar el interés en las diferentes actividades... E incluso limitar el aforo o declararlo lleno si fuese necesario. Así que no lo dejéis pasar. ¡Y son todas gratuitas! Bueno, la comida y bebida no está incluida, pero las catas y las charlas, sí.

Contamos con que sea de vuestro interés y os apuntéis. ¡Nos vemos el día 4 de marzo allí!